info@societejuridique.com
Madrid: Paseo de la Castellana 216 8 ª Planta
Alicante: Av.Ansaldo Nº31 locales 8 y 16

Redes Sociales:

IA¿SABES CÓMO REGISTRAR LA IA?

15/09/2025

La inteligencia artificial es hoy una realidad y ha pasado de ser una curiosidad tecnológica para convertirse en un motor de cambio en empresas, administraciones y hogares. El desafío ya no es solo saber usarla, ya que ofrece diversidad de oportunidades en cuanto al desarrollo y personalización de la misma, por ello es fundamental conocer cómo protegerla, regularla y registrarla correctamente.

Cuando hablamos de IA, surge la pregunta: ¿cómo se registra? La diferenciación entre patente, modelo de utilidad y propiedad intelectual es crucial. La inteligencia artificial, dependiendo de su naturaleza y aplicación, en ocasiones, puede entrar dentro de la propiedad intelectual y necesitar un proceso formal de registro.

Contar con experiencia en el desarrollo, acompañamiento y registro de sistemas de IA garantiza que estas creaciones estén debidamente protegidas y alineadas con la normativa vigente.

Debemos tener como anclaje jurídico no sólo el Reglamento de Inteligencia Artificial de la UE, es fundamental prestar atención al resto de la normativa, entre ellas, ISO/IEC 23894:2023, que ofrece un marco para identificar, evaluar y tratar los riesgos asociados a la inteligencia artificial, aportando seguridad y confianza en su implementación. Asimismo, la ISO 42001:2023 representa un hito mundial al establecer el primer Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial (SGIA) y definir cómo las organizaciones deben integrar la IA de forma fiable, transparente y ética. Su objetivo es garantizar que los sistemas de IA se implementen de manera responsable, teniendo en cuenta no solo sus beneficios, sino también los riesgos y el impacto sobre las personas. Sus directrices son genéricas y aplicables a cualquier tipo de organización, pública o privada, sin importar su tamaño o sector.

Para obtener la certificación, el SGIA debe integrarse en los procesos de la organización, fijando objetivos, definiendo los casos de uso y los sistemas de IA empleados, identificando a las partes interesadas y estableciendo políticas de uso de la IA. Además, la norma exige un enfoque basado en riesgos para cada caso de uso, revisiones periódicas, inversión en la formación del personal y la implicación de la alta dirección, incluyendo la creación de comités de supervisión de IA. La certificación ISO 42001:2023 aporta ventajas significativas: asegura el cumplimiento del marco regulatorio europeo y de la normativa en materia de protección de datos, permite identificar y mitigar riesgos asociados con la implementación de la IA y fomenta la creación de sistemas confiables, transparentes y responsables.

Marco Normativo en España y la Unión Europea

Aunque España aún no tiene una Ley de IA propia, ya existen referencias regulatorias relevantes:

  • Carta de Derechos Digitales (2021): transparencia algorítmica y derecho a no ser discriminado por IA.
  • Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (2020): impulsa la adopción de IA en el país.
  • Ley 15/2022 de Igualdad de Trato: obligación de evitar sesgos algorítmicos.
  • LOPDGDD y RGPD: regulan decisiones automatizadas y profiling.
  • ENS y Real Decreto 311/2022: estándares de ciberseguridad aplicables a sistemas que usan IA.

Desde el 1 de agosto de 2024, Europa ha dado un paso histórico: entra en vigor el primer Reglamento de Inteligencia Artificial del mundo, un marco legal que busca garantizar que los sistemas de IA sean seguros, éticos y fiables, impulsando la innovación y generando confianza en el mercado único europeo. Este reglamento no es un mero documento técnico, sino un auténtico cambio de paradigma. Establece obligaciones claras para proveedores y desarrolladores, regula la entrada de sistemas de IA en el mercado y busca eliminar riesgos como sesgos, discriminación o falta de rendición de cuentas. Su ambición es convertirse en un referente global, al mismo nivel que el RGPD lo fue en materia de protección de datos.

Uno de los puntos más llamativos es su clasificación por niveles de riesgo, que condicionará el futuro de la IA en Europa: los sistemas de riesgo mínimo, como juegos o filtros de spam, quedan prácticamente libres de regulación; los de riesgo limitado, como chatbots o generadores de contenido, deberán ser transparentes e informar al usuario cuando el contenido ha sido generado por IA; los de riesgo alto, como la IA para diagnóstico médico, conducción autónoma o identificación biométrica en investigaciones penales, estarán sometidos a estrictos requisitos técnicos, pruebas, supervisión humana y auditorías antes de salir al mercado; y los de riesgo inaceptable, que amenazan los derechos fundamentales, quedan directamente prohibidos en la UE: manipulación cognitiva, puntuación social de ciudadanos, reconocimiento de emociones en entornos laborales o educativos y sistemas de vigilancia biométrica en tiempo real en espacios públicos, salvo excepciones muy tasadas.

Para garantizar el cumplimiento, la UE ha creado una estructura de gobernanza robusta, con la Oficina de IA en la Comisión Europea, un Comité de IA con representantes de los Estados miembros, un grupo de expertos independientes que asesorará en la evaluación de riesgos y un foro consultivo para dar voz a la industria y a la sociedad civil. Las sanciones serán severas: las empresas que incumplan se enfrentan a multas de hasta el 7 % de su volumen de negocio anual, aunque con un régimen proporcional para pymes y startups.

Lo más interesante es que este reglamento no solo regula, sino que promueve la innovación: fomenta entornos de pruebas seguras (sandboxes regulatorios), incentiva la inversión pública y privada y apuesta por consolidar un mercado único europeo de IA, competitivo frente a EE. UU. y China.

La inteligencia artificial está transformando todos los sectores. Protegerla y gestionarla correctamente es un paso estratégico para las empresas que buscan liderar el futuro. La certificación en ISO 42001:2023 es la herramienta ideal para demostrar un compromiso real con la innovación responsable.

 

¿Listo para registrar y certificar tu IA?

No te quedes atrás: asegura que tus desarrollos cumplen con los más altos estándares de fiabilidad, ética y transparencia.

 

Logotipos-abogacia-scje
Paseo De La Castellana 216 8º 28046 Madrid
Alicante – Playa de San Juan Av. Ansaldo 31 local 16 y 8 03540 Alicante
info@societejuridique.com

Société de Conseil Juridique et Expert es un intermediario de servicios jurídicos, periciales y de consultoría que opera a través de diversas entidades jurídicas nacionales e internacionales distintas y/o profesionales colegiados en ejercicio. Para más información sobre estas entidades, consulte la página de Aviso Legal de este sitio web.

Copyright © 2024 Société de Conseil Juridique et Expert S.L.